fbpx
ExperienciasPersonajesSamuel Fosso, Encontrarse en el otro
Samuel Fosso visita Panamá

Samuel Fosso, Encontrarse en el otro

Por Alexa Carolina Chacón

Fotos: Susana Aramburú

Samuel Fosso ha pasado toda su vida frente al lente. No es un modelo, es fotógrafo, pero ha usado su ser como medio de activismo, como un canvas de expresión donde cualquier colega pondría a otro sujeto. En su obra, que se pudo disfrutar en Panamá gracias al esfuerzo titánico de la fundación Casa Santa Ana y el Museo del Canal de Panamá, da vida, mediante su vestimenta y porte, a personajes históricos de quienes se puede aprender algo o a través de los cuales Fosso quiere criticar algo. El punto en común es visibilizar la negritud y adueñarse de la narrativa. Lo que han vivido, cómo y quiénes han sido protagonistas. De Panamá se lleva Portobelo. En la historia del pueblo y su gente se vio reflejado… se encontró, una vez más, con él mismo. 

Entrevista a Samuel Fosso

¿Qué ha significado para usted esta exhibición, “Encontrarse en el otro”, realizada en Panamá?

Las exhibiciones que hecho en América Latina, van cuatro, me motivan a entender y observar la diáspora afroamericana, y lo que me entristece, el maltrato hacia los negros. 

¿Cuándo empezó a tomarse fotos personificando a esas grandes figuras? ¿Algún día imaginó que el mundo terminaría haciendo lo mismo con los teléfonos celulares?

¡Jamás lo imaginé! Yo empecé a hacer esos autorretratos estando muy joven, en los años 70. En esa época no había teléfonos portátiles. Y, claro, no tenía idea de lo que vendría después.

Visitó Portobelo. ¿Qué le pareció la representación cultural que vio allí?

Para mí, lo más impresionante sin duda fueron las máscaras, porque son también las máscaras que usamos en África en las celebraciones de iniciación en un festival que se realiza en octubre. Pero todo me llamó la atención: las bolsas [de la vestimenta congo], la historia del cimarronaje… el hecho de pintarse para protegerse de los enemigos, los blancos en aquella época. También las tartas de tapioca (yuca). Que igualmente es un alimento muy usado, y que a mí me gusta mucho.

¿Qué le diría al Samuel Fosso niño, que sentía que no existía para la sociedad?

Más que decirme algo a mí mismo, le daría gracias a Dios, porque cuando empecé, a los trece años, no pensé que esto tomaría esta escala. Yo hacía las fotos para mi familia. Sobre todo para mi abuela. Era el tiempo de la guerra, entre 1967 y 1970; había una gran distancia entre mi abuela y yo, y la fotografía me permitía comunicarme con ella. De allí los autorretratos. También pensaba que guardaría las fotos para mis hijos y así poder mostrarles cómo era yo cuando tenía la misma edad que ellos.

Usted hizo su serie African Spirits en 2008. ¿Cómo actualizaría esa serie hoy día?

Fue antes de Black Lives Matter, de alguna manera siento que me anticipé. La serie nació después de la guerra de Biafra, una guerra civil que dejó más de un millón de muertos, motivada por los intereses del petróleo, y cuyas víctimas fuimos los negros. Y fue allí, ya viendo a mis hijos, que supe lo que era la esclavitud. Entonces descubrí que, desde mi rol de artista, era importante hacer algo sobre el espíritu negro. Algo que reconociera a quienes dieron la vida para liberarnos: esas personas que sufrieron y lucharon, en América, en África o aquí en Latinoamérica, por los intereses de los negros y no aparecen en los libros escolares. Hice African Spirits para que las personas pudieran encontrar en los museos esas historias para las generaciones futuras.

¿Qué quisiera que el lector de Panorama supiera de usted que no sepan ya?

Que no busquen conocerme a mí. Que busquen conocer la historia. Que busquen conocer el porqué, la historia de African Spirits (y mis demás muestras), porque encarno esos personajes en mi fotografía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

aa