fbpx
CentroaméricaCosta RicaSan José: Seis destinos en una ruta imperdible 
Museo Nacional de Costa Rica

San José: Seis destinos en una ruta imperdible 

Si usted es amante de los museos y de la naturaleza, la capital costarricense le ofrece cinco museos imperdibles y un atardecer espectacular, rodeado de árboles y del canto de las aves. 

Por: Gladys Arosemena Bissot

Fotos: Ezequiel Becerra Tomás

Los veranos en San José son frescos y soleados. Los árboles corteza amarilla, jacarandá y roble sabana tiñen las aceras con tonos amarillos, violetas y rosados, e invitan a perderse en una ciudad donde la arquitectura y la flora han sabido abrazarse. En Costa Rica solo existen el verano y el invierno. Sin embargo, los primeros meses del año, con sus árboles llenos de flores, son un atisbo de lo que otros destinos disfrutan en su primavera.

Cultura y naturaleza han sabido ser sinfonía en esta hermosa tierra y hoy, que he sido bendecida con tiempo libre, me dispongo a comprobarlo en seis destinos fascinantes.

Mariposa en MUSEO NACIONAL San José

Museo Nacional

La inconfundible fachada del antiguo Cuartel Bellavista, declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico, me confirma que he llegado a mi primer destino: el Museo Nacional. Este edificio, ubicado al frente de la Plaza de la Democracia, alberga el museo desde 1950, aunque este espacio cultural, el más antiguo del país, existe desde el siglo XIX y ha ocupado tres edificios.

Fachada del Museo Nacional de Costa Rica

La entrada al museo es un inmenso mariposario, que nos da una clave visual con un dato fundamental: Costa Rica tiene un patrimonio natural protegido que representa el 26% del territorio nacional y el 5% de la biodiversidad de todo el planeta. Quien observe cuidadosamente el jardín podrá apreciar el milagro de la metamorfosis de diversas mariposas, entre las cuales la morpho azul, símbolo nacional, destaca por sus alas iridiscentes. 

El Museo Nacional alberga el museo desde 1950, aunque este espacio cultural, el más antiguo del país, existe desde el siglo XIX y ha ocupado tres edificios.   

Mariposario de Museo Nacional de Costa Rica en San José

Una de ellas se posa discretamente sobre el muro de calicanto que se yergue como testigo de un hecho central de la historia costarricense: la abolición del ejército. La elección de mariposas como protagonistas del jardín no puede ser más oportuna, pues su metamorfosis emula a la perfección el cambio histórico de aquella Costa Rica que dejó atrás lo militar para abrazar la construcción de un país donde el único ejército son los maestros.

Museo Nacional, San José

El antiguo Cuartel Bellavista, con sus almenas, cañoneras y troneras propias de la época militar, posee antiguos calabozos, torreones, baños antiguos y la Casa del Primer Comandante, estancia ecléctica cuyos ladrillos mixtos y paredes de bahareque francés contrastan con la elegante mampostería de madera y muebles antiguos. 

Sigo el camino. Poco a poco, diversas estancias guían al visitante por la historia del país, desde la época precolombina hasta tiempos republicanos. 

Museo del Jade

La primera impresión que ofrece el edificio de este museo, manejado por el Instituto Nacional de Seguros, es su similitud con la piedra protagonista de una narración arqueológica exquisita: el jade. La frescura de un espacio con la climatización justa, cuyo centro es un patio de luz, ilumina mi paso por los cinco pisos, salas permanentes y temporales que ofrece el museo.  

Fachada del MUSEO DEL JADE
En estas salas se resguarda la colección de jade más grande del mundo.

La exposición El jade en la antigua Costa Rica, del Museo Metropolitano de Arte, fue exhibida en Nueva York en 1998 como tesoro viajero de un valor histórico sin precedentes.  

Arquitectura Museo del Jade
El jade fue utilizaddo por aztecas y mayas para aliviar sus dolencias físicas.

Debo confesar que tuve mi primer contacto con algunas de las piezas de esta colección en Nueva York en 1998, donde la exposición “El jade en la antigua Costa Rica”, del Museo Metropolitano de Arte, las exhibió como tesoro viajero de un valor histórico sin precedentes.   

Umbral, con su enorme bloque de jade en bruto, recibe al visitante y lo invita a descubrir la historia de esta piedra semipreciosa a través de una vitrina en forma de serpiente. No es casual que se haya elegido esta figura que, para las culturas precolombinas, representaba la lluvia, un espacio sagrado o incluso a los dioses.

El jade, El día, La noche, Memoria y Acopio nos conducen por el día a día del mundo precolombino, la fabricación de objetos utilitarios o ceremoniales, el comercio de estos y su valor en el contexto diario y en el inframundo. La explicación incluye las creencias sobre la vida y la muerte y el papel del jade, aquella piedra de ijada que los aztecas y mayas usaron para aliviar sus dolencias físicas. En esas salas, se resguarda la colección de jade más grande del mundo, y algunas piezas de cerámica, hueso, madera y concha. 

Sala del Museo del Jade
Escultura de Jade

En la sala de exhibiciones temporales hoy hay un visitante de lujo: la colección de grabados con la cual Salvador Dalí ilustró La divina comedia, de Dante Alighieri. El inesperado viaje a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso me permite contrastar la visión religiosa europea con la visión precolombina de nuestros indígenas. 

Museo de Oro Precolombino y Museo de Numismática

Camino hacia el oeste y en unas pocas cuadras me encuentro el Museo de Oro Precolombino. Este edificio subterráneo, hito de la arquitectura costarricense, repasa la historia precolombina y la cosmovisión indígena a partir de la metalurgia.

Escultura de orfebrería, Museo del Oro
La habilidad orfebre de los primeros habitantes brilla en casi setecientas piezas de oro que se mezclan con herramientas, objetos líticos y de cerámica.

En un edificio, hito de la arquitectura costarricense, reposa la historia precolombina y la cosmovisión indígena a partir de la metalurgía.

Este edificio alberga, a su vez, el renovado Museo de Numismática, cuya espléndida curaduría permite conocer la historia del cacao como moneda oficial, así como de chaquiras, escudos y reales hasta llegar al uso del colón, actual moneda nacional.

Escultura de Oro

La destacada habilidad orfebre de nuestros primeros habitantes brilla en casi setecientas piezas de oro que se mezclan con herramientas, objetos líticos y de cerámica que formaron parte del día a día de los primeros pobladores de esta tierra y de su tránsito al más allá. 

El proceso de diseño y fabricación de billetes y monedas puede experimentarse en diversas reproducciones táctiles que tratan temas novedosos, como la arquitectura en la numismática e incluso la biodiversidad como un motivo importante en diversos medios de pago.  

Sala de Numismatica - Museo del oro
Museo del Oro Precolombino

El museo permite apreciar el billete de cinco colones, ya en desuso, pero que es considerado uno de los más hermosos del mundo, pues en su reverso se incluye una reproducción de la Alegoría del café y el banano, obra del pintor italiano Aleardo Villa, pintada en el techo del Teatro Nacional. 

Decido tomar un taxi para descansar un poco mientras me desplazo hacia mi siguiente destino.  

Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia 

Recorrer la historia de las reformas sociales de 1940 a 1944, que tuvieron como protagonista al Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, es posible en una elegante casa antigua que fuera propiedad de aquel presidente.

Fachada-Museo-CALDERON-GUARDIA

Estas reformas fueron el preludio de la seguridad social de la cual hoy gozan los costarricenses y pueden explorarse, con detenimiento, tanto en las exposiciones en sala como en la Biblioteca Enrique Guier Sáenz, donde investigadores y el público general pueden profundizar sus conocimientos sobre esta importante época histórica. 

MUSEO-CALDERON-GUARDIA-Sala

En la edificación, declarada patrimonio nacional, contrasta la belleza de mosaicos antiguos, cielorraso de madera con paredes de bahareque francés y concreto, en óptimo estado de preservación. La natural frescura del edificio invita, pues, a revisitar la historia, teñida de vientos modernos con exposiciones artísticas temporales de vanguardia, de diversas artes visuales 

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo 

La fachada antigua del edificio contrasta con la propuesta multiestética que encierran sus muros. Siempre es un placer explorar las obras de diseño contemporáneo del MADC.

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo

Camino por sus cuatro salas de exposiciones. Tengo la sensación de estar en una fiesta, donde se celebra la diversidad del diseño y se reflexiona estéticamente sobre el tiempo en que nos ha tocado vivir.   

Novedosas obras gráficas aparecen en un caleidoscopio estético donde lo lúdico interactúa, inevitablemente, con la influencia digital propia de nuestro tiempo. Algunas obras me llevan por espacios donde contrastan el blanco y el negro; otras, llenan la pupila de colores vibrantes; todas, al unísono, reflexionan sobre los retos urbanos de la modernidad.  Estas obras invitan a un diálogo íntimo entre el creador y el espectador, con emociones variopintas y una clara crítica social a partir, eso sí, de la libertad estética.  

Ruta Naturbana

En el corazón capitalino se encuentra la primera de las rutas naturbanas, parte de un ambicioso proyecto para conectar 43 kilómetros de espacios verdes en un rescate de ecosistemas cercanos a ríos capitalinos y sus afluentes que se puedan recorrer sin motores. Si bien es cierto que este primer tramo, ya concluido, apenas tiene quinientos metros, tiene una riqueza natural de grandes proporciones.   

RUTA NATURBANA, San José

Es posible el avistamiento de más de 65 especies de aves; mamíferos (perezosos, zorro pelón, mapaches, ardillas y comadrejas); reptiles (garrobos, anolis, basiliscos e incluso serpientes); anfibios (donde destaca la rana de ojos dorados, en peligro de extinción); además de árboles que abanican, discretamente, este pulmón citadino. 

Mi día inició en un jardín de mariposas y termina en este espacio a cielo abierto. Veo hacia el horizonte y me siento complacida de ver que San José, sigue siendo, un magnífico destino por descubrir. 

Más información

Museo Nacional de Costa Rica

De martes a sábado, de 8:30 a. m. a 4:30 p. m. 

Domingo, de 9:00 a. m. a 4:30 p. m. 

www.museocostarica.go.cr

 

Museo del Jade

De lunes a domingo de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. 

 

Museo de Oro Precolombino y Museo de Numismática

De lunes a domingo, de 9:15 a. m. a 5:00 p. m. 

www.museosdelbancocentral.org

 

Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia

 Horario: de lunes a sábado de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. 

Museo de Arte y Diseño contemporáneo

De martes a sábado, de 9:30 a. m. a 4:50 p. m. 

Sitio web: www.madc.cr

 

Rutas Naturbanas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

aa