
Puerto Rico, Tras la isla de Bad Bunny
El álbum Debí tirar más fotos, de Bad Bunny, nos inspiró a visitar La Isla del Encanto y descubrir cuál es el turismo comunitario que responde al Puerto Rico auténtico que el artista abraza y promueve. Nos encontramos con protagonistas que con sus iniciativas apoyan a las comunidades donde operan y a la vez hacen patria desde el amor a las raíces.
Por Alexa Carolina Chacón
Fotos: Tito Herrera
Este artículo nació en enero de 2025 con el lanzamiento de Debí tirar más fotos, el más reciente álbum de Bad Bunny. El artista boricua acompañó el disco, que alcanzó mil millones de reproducciones en plataformas de streaming en solo trece días, con una pieza documental escrita y dirigida por él en colaboración con el cineasta Arí Maniel Cruz y protagonizada por el actor Jacobo Morales, ambos puertorriqueños. En el video, de 12:58 minutos, Bad Bunny plantea una poderosa crítica social y de identidad cultural, mostrando un Puerto Rico distópico sin habitantes puertorriqueños, desplazados por estadounidenses privilegiados, con calles y comercios dominados por el idioma inglés y una cultura extranjera que se sobrepuso la local. La frase “seguimos aquí”, dicha al personaje de Morales (un señor que narra durante el video un Puerto Rico que recuerda con nostalgia), cierra con aire esperanzador el video y elimina la idea de que el boricua de pura cepa ha desaparecido.


La Placita de Santurce cobra vida al anochecer, con música, frituras y el sabor de la noche caribeña. Empiece el recorrido en La Alcapurria Quemá, una fonda autóctona donde probará el verdadero sabor boricua, con cocteles de alta calidad. Luego prepárese para bailar ritmos tropicales en La Placita, donde la rumba es en plena calle.
Benito abrió la puerta de una conversación vital: ¿cuál es ese Puerto Rico auténtico y cómo se descubre? Mi tarea era clara: había que viajar a la isla a descubrir ese turismo comunitario que regresa a las raíces. La vida se encargó de confirmar que estaba en el camino correcto cuando en el marco del Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF) conocí al codirector del documental Arí Maniel Cruz, quien presentó en el concurso Primera Mirada su próximo largometraje, titulado Sana y salva.
“Benito hace una crítica desde un lugar que nos une, no que nos divide, que es donde nos equivocamos. Debí tirar más fotos es un llamado a la acción en el presente. Hay muchas cosas que lo inquietan y él las está explorando. Está descubriendo, igual que nosotros, las dimensiones de su trabajo. Ese Puerto Rico que sueña Benito existe, está ahí”, contó Cruz en una rica entrevista que merecería su propio espacio.
La tarea suya, querido lector, es que, si está viajando a San Juan para ver al artista en cuestión durante su residencia en el Coliseo de Puerto Rico que inicia este mes, haga turismo en la isla de manera responsable y apoye lo que Benito representa más allá de su música: la gente que verdaderamente ama su país, cultura y tradiciones.
El Yunque y Loíza: conexión con lo original
Si vamos a hablar de lo auténtico, empecemos por lo que estaba ahí antes de nosotros: la naturaleza. Para Puerto Rico esto se representa en El Yunque. Ubicado a menos de una hora de San Juan, El Bosque El Yunque, de una extensión aproximada de 113 kilómetros cuadrados y el cual abarca montañas, ríos, cascadas y una biodiversidad única, es uno de los ecosistemas más importantes del Caribe. Este es el hogar del coquí dorado, una especie de rana endémica que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo y que canta su nombre (“co-quí”). Este animal se ha convertido en un símbolo sonoro de la identidad puertorriqueña. En El Yunque hay senderos de todo tipo y excursiones para los más aventureros y toda la familia.

Alquile un auto desde San Juan y en pocas horas puede estar en las playas del sur, el bosque tropical El Yunque o pueblos del interior.
Desde allí seguimos hacia Puente Herrera, en Loíza, epicentro de la herencia africana en Puerto Rico. Con una gran influencia de la tribu yoruba, esta comunidad vive entre el tambor y el mar. En esta locación saco mi lado más caribeño en un taller de bomba puertorriqueña (uno de los géneros musicales y dancísticos más antiguos de Puerto Rico) dictado por Alondra Ortiz y Jean C. Osorio, del grupo cultural Afriktaal. Esta dupla forma parte del Taller Bomba N”Zambi de la folclorista Sheila Osorio. Suena el tambor y Alondra me demuestra sobre la arena, con gracia y una personalidad arrolladora, como se le seduce. Luego me toca a mí, que no le llego a los talones, pero no importa… Aquí se viene a conectar con la ancestralidad de la isla.
Para Norymar, es imprescindible que un viajero visite Ponce porque “Puerto Rico es más que San Juan. Su gente, resistencia, cultura y tradición hablan del Caribe. Ese calor te arropa y te llena de amor para que te vayas enchulao de todo lo que nos representa”. Visitar Ponce es importante porque permite ver una versión menos turistificada del alma puertorriqueña.
Ponce: la ciudad más puertorriqueña
Dicen que si quieres conocer la esencia de Puerto Rico, tienes que ir al sur. Y allí está Ponce, la Perla del Sur, cuna de artistas y revolucionarios. Con Norymar Maldonado, de la compañía Isla Caribe, recorrimos su centro histórico bajo un sol implacable mientras nuestra guía narraba como si contara cuentos de infancia. La tierra de Héctor Lavoe habla de orgullo y de resistencia.
Empezamos el recorrido en Utopía Souvenir Shop y Café, pasamos por la Plaza Las Delicias y la icónica Casa Wiechers Villaronga, mejor conocida como la casa del bizcocho. El paseo continuó en el Centro Cultural Carmen Solá de Pereira, Cerro El Vigía, La Cruceta, el imponente Castillo Serralles, finalizando con un almuerzo tradicional en el Restaurante Níspero.


Para Norymar, es imprescindible que un viajero visite Ponce porque “Puerto Rico es más que San Juan. Su gente, resistencia, cultura y tradición hablan del Caribe. Ese calor te arropa y te llena de amor para que te vayas enchulao de todo lo que nos representa”. Visitar Ponce es importante porque permite ver una versión menos turistificada del alma puertorriqueña.
Sabores con historia: de la finca al ron
Empezamos a saborear Puerto Rico en Frutos del Guacabo, una finca familiar de agroturismo ubicada en Manatí, que funciona como laboratorio de sostenibilidad. Allí, entre microbrotes, flores comestibles, conejos y cabras que parecían posar para la foto, entendimos que la agricultura también puede ser un acto cultural y turístico. Nos recibieron con una cata de sabores cultivados a metros de donde los probamos. Hubo queso de cabra fresco, vinagretas de varios frutos y un almuerzo que sabía a tierra viva. Frutos del Guacabo no solo cultiva en su finca, sino que también sirve como centro de distribución para agricultores locales, ayudándolos también a introducir prácticas sostenibles en sus propios espacios.


La siguiente parada fue Ron del Barrilito, en Bayamón. En una hacienda con barricas centenarias, aprendimos de mixología en una divertida clase que demuestra la versatilidad de este licor destilado en la isla. La experiencia fue una clase magistral en identidad boricua embotellada.
Terminamos el día con una cena en Verde Mesa, en el Viejo San Juan. Nos recibe su dueña y fundadora, Loyda Rosa, cuya sola presencia es un vestigio de lo que es la mujer boricua: luchadora, visionaria y comprometida. Junto a su equipo de trabajo, ha convertido este restaurante en un templo del sabor local, imperdible si visita San Juan.
El chinchorreo es una tradición boricua que hay que vivir. Consiste en recorrer quioscos y bares por la isla, probando frituras, tomando tragos y bailando. Piñones, Guavate y la Ruta del Lechón son paradas obligatorias.
Viejo San Juan es hogar de varios bares y restaurantes imprescindibles. En Verde Mesa se come del campo a la mesa en un ambiente lleno de arte. En La Factoría puede probar maravillosos cocteles y además disfrutar de una pista de baile donde solo se pone salsa, mientras que en la Taberna Lúpulo hay más de cincuenta cervezas de barril.
San Juan: la joya viva del Caribe
Recorrimos el Viejo San Juan con Juan Montalvo de Patria Tours, nombre inspirado en la famosa canción del cantautor panameño Rubén Blades. Nos detuvimos en los lugares imprescindibles, pero también conocimos las entrañas de sitios que solo un local apasionado como Juan nos puede enseñar: Cuartel de Ballajá, Catedral Basílica Menor de San Juan Bautista y el Departamento de Estado de Puerto Rico, entre otros.


Pero San Juan no es solo historia congelada en piedra, es también movimiento. La prueba está en La Placita de Santurce, un sitio que se conoce mejor de noche. Vaya con ganas de probar el auténtico sabor boricua en La Alcapurria Quemá, una fonda con más de veinte años de operación, donde nos recibe su dueño: Irvin Cofresí. El local fue fundado por sus padres y él es uno de los hermanos que se encarga del negocio. En contraste con otros sitios con chefs galardonados, aquí cocinan las abuelas del barrio y se come boricua.
Por supuesto que debe probar las alcapurrias, una especie de croqueta alargada, crujiente por fuera y suave por dentro, hecha con una masa de plátano verde y yuca rallada que se rellena con carne sazonada. Meta en el pedido los pastelillos de camarón, la carne frita más suave que he comido en mi vida y un clásico mofongo. Para bajarlo, mi coctel favorito en la isla: el Bayamón Mule. Donde mueren las palabras y nacen los placeres.


Conozca el Puerto Rico de Panorama de las Américas
Una selección de lugares imprescindibles para vivir la isla como lo hicimos nosotros. Para obtener más información visite la página web discoverpuertorico.com.
Naturaleza y cultura ancestral
El Yunque National Forest: discoverpuertorico.com
Loíza y Piñones: discoverpuertorico.com
Frutos del Guacabo: @guacabo674
Ron del Barrilito: www.rondelbarrilito.com
Historia y patrimonio
Viejo San Juan: @patriatourspr
Ponce: www.islacaribetours.com, @islacaribetours
Restaurantes y gastronomía local
La Central by Mario Pagán: @lacentralbymariopagan
La Alcapurria Quemá: @alcapurriaquema
Verde Mesa: @verdemesa
Chinchorros en Piñones y Guavate: www.discoverpuertorico.com
Vida nocturna y entretenimiento
La Placita de Santurce: www.discoverpuertorico.com
La Factoría: @lafactoriapr
La Taberna del Lúpulo: www.latabernadellupulo.com
Hospedaje
Hotel Palacio Provincial: www.palacioprovincial.com, @palacioprovincialsj
Transporte privado
Bespoke: @bespokepuertorico
Deja una respuesta