fbpx

La ciudad es el museo

Por: Margarita de los Ríos
Fotos: Demian Colman

Ver a la ciudad como un museo, mirar sus edificios con otros ojos, descubrir tras las fachadas la historia que guardan. La propuesta es del Museo de la Ciudad (MUCPA), lanzada por la Alcaldía de Panamá y el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en conmemoración de los quinientos años de la ciudad. La oferta es tentadora tanto para visitantes extranjeros como para los panameños. Es caminar por las mismas calles, pero con la mirada atenta hacia sus edificios en busca de una anécdota, algo de historia, una colección, una mirada distinta. 

El circuito, que abarca los corregimientos de Calidonia, Ancón, Bella Vista y San Felipe, se puede recorrer en cualquier momento y los guías no descansan: se encuentran en la aplicación Panamá500, que puede bajarse en el celular y está dotada de geolocalización. 

 Hay muchos recorridos sugeridos y hay diferentes formas de abordarlos, he aquí unas sugerencias.

Ruta 1

Belisario Porras, el presidente faraón

Luego de haber sido perseguido político, perder la nacionalidad y recobrarla de nuevo con honores, Belisario Porras llegó a la primera de tres presidencias consecutivas en 1912, cuando el Canal de Panamá estaba casi listo para su inauguración. Se le conoce como el presidente faraón, pues impulsó la realización de importantes obras públicas. Algunas de las más recordadas se encuentran en el barrio de La Exposición, el cual diseñó y desarrolló para celebrar el cuarto centenario del descubrimiento del Mar del Sur y la que se llamaría la Exposición Nacional de Panamá, que tuvo lugar en 1915, para presentarle al mundo el Canal de Panamá.

La exposición se vio eclipsada por el estallido de la Primera Guerra Mundial, que obligó a algunos países a declinar la invitación. Para Panamá, no obstante, fue fundamental: la ciudad salió de su antiguo encierro en Casco Viejo y Santa Ana y comenzó su expansión hacia el este basada en el muy bien planificado barrio.

Hospital Santo Tomás

La ruta comienza en la Avenida Balboa con calle 34 este, precisamente en los jardines del Hospital Santo Tomás, para poder admirar al que fuera llamado el “elefante blanco”, pues sus críticos consideraban que su tamaño era “sobredimensionado”. El hospital fue inaugurado en 1924 y, treinta años después, cuando le llegó la hora de partir a su gestor, ya el hospital no daba abasto y no hubo cama para él. Tanto el edificio como las dos hectáreas de jardines son Monumento Histórico Nacional desde 1986.

Monumento a Balboa

A raíz de la separación de Colombia y la presencia estadounidense en el país, surgió una preocupación por los símbolos nacionales. Porras vio en Vasco Núñez de Balboa la figura que le permitía resaltar las raíces hispanas, y el cuarto centenario del descubrimiento del Mar del Sur fue motivo suficiente. Contrató el desarrollo del monumento con su espada mirando al mar y la base de mármol reflejando las cuatro regiones del mundo y las cuatro razas, pero olvidó en su homenaje a Panquiaco, el indígena que le mostró el camino.

Avenida Ecuador

Unos metros hacia el oeste, por la misma Av. Balboa, se encuentra el eje geográfico del barrio La Exposición: la Avenida Ecuador, que unía el mar con el corazón del barrio, la que se llamaba Plaza de Cervantes y es hoy el parque Porras.  La avenida acaba de ser revitalizada, tiene ahora aceras amplias y nuevo mobiliario y está integrada a un recorrido peatonal quee busca darle nueva vida al barrio.

Parque Porras

Este parque fue consagrado a la figura de Cervantes pero, a la muerte del presidente Porras, en 1924, la plaza cambió de nombre y el monumento de Cervantes fue trasladado a la Universidad de Panamá. El monumento a Porras, construido casi 25 años después, representa en el cuerpo de dos mujeres a la libertad y la democracia. 

Procuraduría

El edificio donde hoy funciona la Procuraduría de la Administración fue construido como Pabellón de las Artes para la Exposición Nacional. Empleado a lo largo de estos cien años para diferentes usos, el último en ocuparlo antes de ser abandonado fue el Ministerio de Relaciones Exteriores. Con su puesta en valor y entrega a la Procuraduría, recobró su pasado esplendor.

Gobernación

El que fuera diseñado como Pabellón de Gobierno para la exposición fue luego sede de la Cruz Roja de Panamá, de la Escuela República de Chile y uno de los edificios del Ministerio de Relaciones Exteriores. En los años 40 fue sede del Gobierno por un par de meses y también estuvo temporalmente abandonado. La Gobernación de Panamá le devolvió todo el brillo y lo mantiene tal como merece.

Embajada de Cuba

El edificio que ocuparía Cuba durante la exposición fue diseñado como una cómoda casa de dos altos. Frente a ella está la Avenida Cuba; cerca están las avenidas Perú, México, Ecuador y Chile, pues por allí estaban los pabellones de aquellas naciones. De los 35 edificios construidos para la exposición hoy solo sobreviven cuatro.

Casa Porras

Con el tiempo una de las esquinas frente-laterales a la plaza fue comprada por el presidente Porras, para construir su casa de estilo neoclásico. Luego fue adquirida por la Procuraduría General de la Nación como sede del Despacho Superior, dándole nueva vida y ampliándola.

El Hatillo

El barrio de La Exposición fue construido en lo que había sido un hato ganadero conocido como El Hatillo. En los terrenos que quedaron baldíos luego de la Exposición Nacional se construyó el Hospital Panamá, demolido a inicios de los años 70, y luego el que fuera el edificio más alto de América Central y el Caribe: dos torres de siete pisos sobre los dos niveles de estacionamientos internos. Hoy operan allí las oficinas municipales.

Instituto Conmemorativo Gorgas

El Gorgas es uno de los tres edificios panameños con elementos egipcios, en este caso las columnas con capiteles de loto. Le brinda un homenaje al médico y militar estadounidense William Gorgas, gracias al cual se logró controlar la fiebre amarilla para proceder con la construcción del Canal de Panamá. 

Casa Museo del Banco Nacional

Construida por el arquitecto Leonardo Villanueva Meyer, fue restaurada para el museo en 2013 con una inversión de 375.000 dólares. Allí opera la Biblioteca José Agustín Arango, especializada en temas de banca, administración y comercio, y posee colecciones de filatelia y numismática. Tiene también una colección pictórica y la más antigua colección de fotografías de Panamá.

Archivos Nacionales

Con poco tiempo de diferencia a la inauguración del monumento a Balboa y el Hospital Santo Tomás, se inauguró el edificio del Archivo Nacional. Allí se resguardan documentos originales de gran valor como, por ejemplo, un expediente sobre el pago de impuestos a la Corona española de 1572, el testimonio que rindieron los testigos del incidente de la tajada de sandía de 1856 y el documento original del Tratado de Wisconsin, que puso fin a la Guerra de los Mil Días, el 21 de noviembre de 1902.

Esta es la sede también de una de las exhibiciones inaugurales del Museo de la Ciudad: “¿A la bulla de los cocos? Urbanismo en la ciudad”, que invita a recapacitar sobre los problemas actuales de la ciudad.

Ruta 2

Los mártires del 9 de enero

La tarde del 9 de enero de 1964, un grupo de estudiantes del Instituto Nacional decidió marchar hacia la entonces Zona del Canal para solicitar a las autoridades estadounidenses que izaran la bandera panameña en respeto a los acuerdos firmados entre Estados Unidos y Panamá. En su lugar fueron recibidos por una multitud que respondió con gritos y empujones. En medio de la trifulca, la bandera panameña fue desgarrada y eso desató una ola de violencia que terminó en un enfrentamiento armado entre civiles y militares, con un saldo de 22 panameños y cuatro estadounidenses muertos. 

Estos sucesos fueron el detonante para que se iniciaran las negociaciones que a la postre derivaron en el desmantelamiento de la Zona del Canal y la reversión del Canal y todas las áreas aledañas a manos panameñas.

Instituto Nacional de Panamá

Conocido popularmente como el “Nido de águilas”, este colegio público, fundado en 1909, fue trasladado a su ubicación actual en 1911. Fue diseñado por el arquitecto italiano Genaro Ruggieri y construido por el ingeniero Florencio Armodio Arosemena. Las dos esfinges que custodian la entrada fueron esculpidas en bronce por el escultor Gaetano Chiaremonte en Italia. Simbolizan la sabiduría y la genialidad, su cabeza es el razonamiento, el cuerpo simboliza la fuerza y la resistencia del león, y las alas representan la libertad. 

Instituto Ascanio Arosemena

En donde hoy opera un centro de entrenamiento para los empleados del Canal y vibra siempre prendida una llama, funcionaba la Balboa High School, donde los estudiantes del Instituto Nacional pretendieron izar la bandera panameña. Ese día tanto estudiantes estadounidenses como profesores y padres de familia se negaron a cumplir el mandato del acuerdo y humillaron a los estudiantes panameños, desatando la revuelta.

aa