Panamá celebra su bicentenario
Por: Redacción Panorama de las Américas
Photos: Cortesía
Los panameños están de fiesta, ya que se cumplen doscientos años de su independencia de España. El proceso por el cual el istmo de Panamá rompió sus lazos con el imperio ibérico se desarrolló del 10 al 28 de noviembre de 1821, tras 321 años de vida colonial.
Para conmemorar tan importante evento se creó hace un año la Comisión del Bicentenario de Independencia de Panamá de España de 1821. Presidida por el Ministerio de Cultura, la Comisión está integrada por cinco instituciones públicas y diez figuras reconocidas en temas como historia, investigación, antropología y sociología; además, hay representación de sectores público, privado, obrero, afrodescendiente e indígena. En conjunto se creó la agenda de actividades conmemorativas.
Con el fin de lograr participación ciudadana y propiciar el trabajo en equipo, se conformaron subcomisiones como: Participación Municipal, Efemérides Patrias, Cultura y Comunicación, Finanzas, Juventud, Investigación y Documentación, Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Diversidad e Integración Regional.
Proyectos y actividades
La Comisión Bicentenario ha desarrollado más de doscientas actividades, que iniciaron en septiembre del año pasado con el concurso para crear el logo oficial del bicentenario. El diseño ganador es del artista Alberto Weand Ortiz y representa la transición de las distintas banderas que ha tenido Panamá desde la colonia, la bandera de La Villa de Los Santos —sitio donde se dio el primer grito de independencia del istmo—, finalizando con el blanco, azul y rojo que representa al país hoy como una nación unida y resiliente.
El 20 de agosto pasado se inició el conteo regresivo de cien días con por lo menos una actividad por día. En octubre se lanzó la campaña “200 deseos para Panamá”, que invita a los nacionales a compartir su visión y su deseo para Panamá en los próximos doscientos años. Y para el mes de noviembre, la Comisión invita a visitar los sitios que tienen conexión con esta importante fecha: La Villa de Los Santos, donde se inició la gesta independentista hace dos siglos; la Plaza Catedral, lugar protagonista de la gesta, así como Boquete (en Chiriquí) y Chorrera (Panamá oeste), donde cada 28 de noviembre se realizan desfiles y actividades alusivos.
Como parte de la celebración del bicentenario también se han publicado libros históricos como “1821: La independencia de Panamá y su época”, del historiador Alfredo Castillero Calvo; “Armando Fortune: obras selectas”, del sociólogo, escritor y cineasta Gerardo Maloney; y ”Heráldica, escudos y blasones en Panamá”, de Vladimir Berrio.
Si desea conocer el calendario de actividades, puede mantenerse al tanto en las redes sociales del Ministerio de Cultura de Panamá en Facebook, Twitter e Instagram. Y para obtener más información sobre la Comisión Bicentenario y sus eventos conmemorativos, visite