fbpx
ExperienciasCulturaInti Raymi: Fiesta del Sol y Año Nuevo andino
Inti-Raymi-Peru

Inti Raymi: Fiesta del Sol y Año Nuevo andino

Cada 24 de junio Cusco celebra su fiesta mayor: el Inti Raymi (Fiesta del Sol en quechua). En coincidencia con el solsticio de invierno y en tiempos de cosechas agrícolas es, además, el real Año Nuevo andino. Esta festividad multitudinaria, llena de reminiscencias, congrega a propios y extraños mientras los cusqueños se muestran con ancestral orgullo y esmero.

Por Jorge Ventocilla 

Fotos: Luis Zamora y Getty Images 

Cusco fue el centro de la Confederación Incaica (Tahuantinsuyo), que cubría partes de los actuales Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina y Colombia.  

En esta parte del mundo, del 21 al 24 de junio ocurre el solsticio de invierno, cuando el Sol está más lejos del hemisferio Sur y sucede la noche más larga del año.  

Hoy sigue siendo una festividad multitudinaria, hermosa y llena de reminiscencias, que congrega a propios y extraños.  

INTI-RAYMI-PERU
Fiesta del sol
Inti-Raymi-Peru

Entre los destinos turísticos de América del Sur, Cusco brilla alto y con luz propia. Es la ciudad continuamente habitada más antigua del continente y para muchos, su capital arqueológica. No es extraño entonces que la mayor parte de los turistas que llegan al Perú la visiten. Hay algo único, particular, que se puede sentir aquí. Y ni qué decir de sus sitios icónicos como Machu Picchu, Ollantaytambo, Sacsayhuamán, Qenqo y demás: raíz, ancestralidad, conexión con lo sagrado

“Cusco” viene de Qosqo, que significa ombligo en quechua, el idioma indígena más hablado del continente, idioma oficial del Perú junto con el español. Esta ciudad fue el centro de la Confederación Incaica (Tahuantinsuyo), con unos 2.500.000 km² de extensión, que cubría partes de los actuales Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina y Colombia. Su casco antiguofue designado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. 

Aquí siempre se ha celebrado la vida. ¡Durante todo el año había fiestas en los Andes! Fiestas sacras donde se agradecía e invocaba. Que no se dude: mucha labor humana hubo siempre en estos lares; ahí están las majestuosas edificaciones, la inmensa diversidad de productos agrícolas; los miles de variedades de papas son solo un ejemplo de eso. Pero se trabajaba y compartía, bailando y cantando también.  

INTI-RAYMI-PERU

La fiesta perdura

Una de las fiestas más trascendentales, que permanecen hasta el día de hoy, es el Inti Raymi, la Fiesta del Sol. A principios del siglo XVII, el escritor Garcilaso Inca de la Vega escribió que la fiesta se hacía en reconocimiento de tenerle y adorarle por sumo, solo y universal dios, que con su luz y virtud criaba y sustentaba todas las cosas de la Tierra. El Sol, además, era el padre natural del primer inca Manco Cápac y de la coya Mama Ocllo Huaco, sus hijos y demás descendientes. El cronista Sarmiento de Gamboa añade una tercera razón: regocijar al pueblo con una fiesta celebrada en cada rincón del Tahuantinsuyo. 

INTI-RAYMI-PERU

La poeta Isabel María Álvarez dice que los pueblos que supieron leer el cielo “lo descubrieron inmutable e indetenible; prudente y equitativo; solidario y desinteresado”. Y es por esa razón que existen muchas culturas que adoptaron el Sol como fuente de su mitología, “pero fue en los Andes y, particularmente, durante el período incaico, que el Sol (Inti) adquirió un vínculo preponderante con la sociedad”. 

En esta parte del mundo, del 21 al 24 de junio ocurre el solsticio de invierno. Es el tiempo en que el Sol está más lejos del hemisferio Sur y sucede la noche más larga del año.  

La autora tawantinsuyana lo describe de forma poética: “Entre el 21 y el 24 de junio, el Sol se recuesta en el horizonte e inclina al máximo sus rayos para dar paso a la noche más larga del hemisferio Sur. Es a partir de ese momento que inicia su camino de regreso hacia estas latitudes despertando a su paso, una a una, a las fuerzas naturales que hacen posible la renovación y el fortalecimiento energético de todos los seres vivientes. Es el inicio del Mosoq Wata o Año Nuevo andino”.  

INTI-RAYMI-PERU

Al amanecer de dicho día, el inca con su fastuosa comitiva entraba a la Wasi Pata, la Plaza Mayor del Cusco, sobre un anda ornada con joyas y atavíos impresionantes. Y cuando los rayos esparcían su calidez y esplendor se realizaba el saludo al astro. Más tarde habría desfiles y actuaciones con elencos llegados de muchos lugares. Algo realmente fabuloso: así lo describe Garcilaso Inca de la Vega. Duraba nueve días. 

INTI-RAYMI-PERU
INTI-RAYMI-PERU

Hoy la plaza está reducida a un tercio de su superficie y sobre el palacio de Wiracochase levanta la Catedral; mientras que la iglesia de la Compañía de Jesúsocupa el lugar del palacio de Huayna Cápac. Además, en estos tiempos, cuando no es frecuente guiarse por eventos estelares, el Inti Raymi en el Cusco tiene fecha fija: 24 de junio. Hoy sigue siendo una festividad multitudinaria, hermosa y llena de reminiscencias, que congrega a propios y extraños, ante la cual los cusqueños se preparan con ancestral orgullo, esmero y antelación.  

Ese día hay tres escenarios consecutivos: por la mañana, la celebración tiene lugar en el Qorikancha, luego pasa a la Plaza de Armas y en la tarde prosigue la celebración en Sacsayhuamán, otro lugar sacro. Todo viajero que llegue al Perú debería ser partícipe de esta celebración andina.

Ojalá un día podamos acercarnos a este evento tan significativo, que no pudo ser opacado y sigue brillando junto al Sol, en la capital arqueológica de nuestro continente.

INTI-RAYMI-PERU

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

aa