NorteaméricaEstados UnidosChicago, donde el ingenio y la naturaleza se dan la mano
Chicago-Brookfield Zoo Chicago

Chicago, donde el ingenio y la naturaleza se dan la mano

Pocos sitios muestran un equilibrio tan feliz entre innovación humana y naturaleza que Chicago y sus alrededores. No hace falta alejarse mucho de la ciudad para encontrar ejemplos perfectos de matrimonio entre el medioambiente y los usos humanos, desde jardines y casas hasta estadios. Venga con Panorama a conocerlos.  

Por: Juan Abelardo Carles

Fotos: Javier Pinzón

La zona que rodea a Chicago, nodo económico y una de las principales urbes de la Unión Americana tiene esa extraña característica de ser y no ser, de estar aquí y allá. Estirada entre el lago Míchigan y el río Mississippi, a su hondonada viene a morir la larga y suave pendiente que inicia al pie de los viejos Apalaches, dando paso al reinado de las llanuras interminables.  

No es de extrañar que la idiosincrasia de sus habitantes, su historia y sus entornos tengan un perfil lleno de transiciones, vínculos y superposiciones. Panorama de las Américas lo invita a recorrer la región, buscando huellas de esa forma de ser y estar, concentrándose en una dualidad: naturaleza e ingenio humano. Y por qué no iba a ser así, si uno de los maestros de esa alquimia comenzó a hacer su magia aquí. Hablamos de Frank Lloyd Wright.  

Chicago-Frank-Lloyd-Wright-Home-and-Studio

El legado de Frank Lloyd Wright

Nacido en Wisconsin en 1867, puso a los Estados Unidos en el mapa de la arquitectura mundial, creando el estilo Prairie, pero el camino a la grandeza comenzó en Oak Park, suburbio de Chicago, en 1889. Aquí Wright diseñó y construyó su primera casa, aplicando muchos de los criterios que luego trasladaría a sus obras más afamadas, como la Casa de la Cascada (Pensilvania, 1939), el monumental Museo Guggenheim (Nueva York, 1959) y Taliesin West (Arizona, 1937), donde culminó sus días, en 1959.  

Chicago-Frank-Lloyd-Wright-Home-and-Studio

Actualmente, la Casa y el Estudio pertenecen al Fondo de Preservación Frank Lloyd Wright. Los visitantes recorren las habitaciones, entre las que destacan el salón octogonal, que usa magistralmente la luz natural, y el salón de juegos con su chimenea central. Luego, pueden salir a recorrer la vecindad, en la que Wright diseñó más de treinta viviendas, incluyendo el Templo Unity (1904). Las visitas se contratan a través de www.flwright.org 

Frank Lloyd Wright’s Oak Park Home and Studio was where the famous architect spent the first twenty years of his career.

De hecho, el legado del arquitecto parece irradiar hacia toda la región, pues se pueden visitar otras casas diseñadas por él. La casa Laurent (Rockford, 1951), construida para un veterano al que la guerra dejó parapléjico, permite a Wright proponer soluciones inclusivas para personas con discapacidad décadas antes de que el concepto siquiera se discutiera. La Villa Fabyan (Geneva, 1907) no fue diseñada por Wright, pero sí la remodeló. Perteneciente a un millonario heredero de la época dorada, el diseño evocaba todos los elementos del estilo Prairie, campestre y simple, de Wright, lo que resulta engañoso si se tiene en cuenta que la propiedad tenía un baño romano y un molino de viento holandés. Para saber más de ambas propiedades, entre a www.laurenthouse.com y www.ppfv.org/fabyan-villa-museum, respectivamente. 

Chicago-Anderson-Japanese-Garden

Jardines para la serenidad

Chicago-Anderson-Japanese-Garden

Los jardines públicos en la zona de Chicago varían en tamaño y propósito. El Invernadero de Oak Park fue abierto en 1929. Su estructura de hierro, diseñada por el arquitecto Victor C. Alden, separa tres espacios para sendos ecosistemas: mediterráneo, desértico y tropical, más un espacio abierto con flora nativa local. Moverse entre ellos es como viajar entre planetas a través de algún portal dimensional, dada la gran diferencia de los entornos. 

www.oakparkconservatory.org/  

 Otro singular sitio son los Jardines Blumen, en Sycamore. El pueblo, otrora importante nodo ferroviario, ocupó las antiguas instalaciones del tren, transformándolas en un extenso espacio con jardines, viveros, tienda de regalos y sala de eventos. Blumen tiene un cálido sabor a jardín familiar, que atesora árboles y plantas que los antepasados sembraron para sus descendientes. 

www.blumengardens.com  

La Villa Fabyan también tiene uno de los jardines japoneses más bellos de la zona, en el que destacan los pinos y arces japoneses (estos últimos dan un espectáculo de color único en otoño), así como las glicinas, que regalan su aroma en primavera. No es el único jardín japonés en los alrededores. Parece que este tipo de paisaje concilia muy bien intelecto y naturaleza. Otro ejemplo son los Jardines Anderson (Rockford, 1970), creados por el filántropo local John Anderson, para recrear los originales que había visto en sus múltiples visitas a Japón.

Acá encontrará todos los detalles característicos de la jardinería japonesa: desde los afamados campos zen de arena, hasta una casa de té para huéspedes, pasando por estanques llenos de peces kois, tortugas y una atrevida garza tigre, tentando algún bocadillo. No se pierda el escénico Puente de la Luna, ni se vaya sin pasar por su tienda, llena de encantadores recuerdos. Si quiere saber más de ambos jardines, entre a www.ppfv.org/fabyan-japanese-garden y www.andersongardens.org/.

La Villa Fabyan, que perteneció a un millonario heredero de la época dorada, cuenta con un baño romano, un jardín japonés y un molino de viento holandés dentro de la propiedad.

Chicago-Anderson-Japanese-Garden

Experiencias de gran formato

Esta región no es parte de las grandes planicies por gusto, por lo que se pueden encontrar parques y espacios naturales muy extensos. Entre los clásicos se encuentra el Jardín Botánico de Chicago (Glencoe, 1972) que, en sus 156 hectáreas, reúne 27 jardines individuales y cuatro exhibiciones naturales. Los diez kilómetros de senderos lo llevan a través de paisajes espectaculares, dominados por islotes y lagos. www.chicagobotanic.org. La otra gran opción es el Zoológico Brookfield, de 87 hectáreas, que le ofrece un viaje a hábitats del mundo entero: la sabana africana, neo y paleotrópico, ecosistemas costeros de todo el mundo y Norteamérica (naturalmente).  

www.brookfieldzoo.org/  

Chicago-Brookfield-Zoo-Chicago

Gran final por tres

Chicago-Whiskey-Acres

Como se ve, los chicaguenses son maestros interactuando de manera creativa con la naturaleza, así que no va a ser distinto a la hora de divertirse. Como gran final a este surtido de experiencias, Panorama le propone tres opciones que, aunque no sean tan naturales, son muy verdes. Disfrute de una cata de whiskey de maíz dulce, añejado en barricas de cinco a siete años, donde le explicarán todos los aspectos de esta nueva modalidad de un espirituoso clásico, en Whiskey Acres Distilling Co. www.whiskeyacres.com; sumérjase en la cultura tradicional americana, mientras anima a los Chicago Dogs en el estadio Impact, www.thechicagodogs.com/ o mi favorita: un concierto al atardecer en el Festival de Ravinia (Highland Park) https://www.ravinia.org/. Y si quiere tener una visión más amplia de lo que el estado puede ofrecerle, visite www.enjoyillinois.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

aa