Danilo Pérez: Panamá en una nota de jazz
Con motivo de la versión n.° 22 del Panama Jazz Festival, que será del 13 y al 18 de enero 2025, entrevistamos al maestro Danilo Pérez, fundador del festival y destacado músico panameño.
Por: Redacción Panorama de las Américas
Fotos: Cortesías
Danilo Pérez es sinónimo de música, folclor, solidaridad y compromiso. Este panameño, que eligió el jazz como forma de vida, no solo ha hecho grandes aportes al patrimonio musical del mundo; también ha rescatado de los anaqueles de la historia los aportes de grandes músicos panameños, y sigue rescatando hoy, entre los barrios, a potenciales talentos que, sin un respaldo, no podrían desarrollarse.
P. Danilo, ¿En qué momento de tu vida sentiste el llanado de la música?
Tuve dos llamados. El primero fue cuando un técnico vino a arreglar la lavadora mientras mi padre y yo improvisábamos música. Al final, lo invitamos a tocar un rallador como güiro, y disfrutó tanto que no quiso cobrar. Ese día sentí mi primer llamado.
El segundo fue durante un examen de electrónica en la Universidad: empecé a escuchar la canción “A Remark You Made” en mi mente y tuve una epifanía: imaginé los aplausos y no terminé el examen; simplemente lo entregué así y salí del salón para nunca regresar.
P. ¿Cuál fue tu primer instrumento y a qué edad?
Mi primer instrumento fue un par de bongos, a los dos años.
P. ¿Por qué el Jazz?
Elegí el jazz por su profunda herencia cultural, su esencia improvisadora y su capacidad única de expresar nuestra identidad y transmitir emociones. Creciendo en Panamá, estuve rodeado por el folklore local, la música latina, los ritmos del mundo y el tambo jazz panameño, lo que despertó en mí el deseo de fusionar estas tradiciones con el jazz y el blues. Hoy en día, llamo a mi música “Global Jazz”, un espacio inclusivo que une diversas culturas, géneros e instrumentos. Mi sueño es crear un lenguaje musical que funcione como un puente cultural, similar al emblemático Puente de las Américas. Desde pequeño, soñaba con una música capaz de conectar a las personas alrededor del mundo.
P. ¿Cómo fue tu camino para hacerte un maestro en esta clase de música?
Mi camino hacia la práctica de esta música comenzó en Panamá, rodeado de discos, influencias del tambo jazz, grandes mentores y la rica tradición musical de mi país y otras partes del mundo; todo gracias a mi padre, cantante y educador. Esta conexión temprana despertó en mí el deseo de explorar nuestras raíces culturales y el amplio universo musical que nos rodea.
Gracias a la beca Quincy Jones, pude estudiar durante un año en el prestigioso Berklee College of Music, donde me sumergí en el jazz y las músicas globales. Fue allí, bajo la guía de maestros como Donald Brown, quien me recomendó audicionar para Jon Hendricks, que llegué a Nueva York con un trabajo y comencé a forjar mi visión musical. Esta etapa en Nueva York amplió enormemente mis horizontes, abriéndome puertas para colaborar con leyendas como Dizzy Gillespie, Roy Haynes, Jack DeJohnette y Wayne Shorter. Estos encuentros transformaron profundamente mi enfoque artístico.
Hoy, como fundador del Berklee Global Jazz Institute, mi misión es inspirar a los estudiantes a descubrir su propia voz, conectar con sus raíces culturales y utilizar el arte como herramienta de transformación social. Este proceso de aprendizaje sigue evolucionando, y con dedicación, lo comparto cada día.
P. ¿Cómo definirías la relación de Panamá con el Jazz?
La relación de Panamá con el jazz ha sido estrecha desde su creación. Desde la década de 1850, los barcos que transitaban entre Nueva York, Nueva Orleans y Panamá trajeron consigo un flujo de intercambio económico y cultural, convirtiendo al jazz en una lengua común para muchos panameños. Un ejemplo destacado es Luis Russell, nacido en Bocas del Toro, quien fue pianista y director de la orquesta de Louis Armstrong. Asimismo, se reconoce la figura del panameño Sonny White, pianista que acompañó a Billie Holiday en la icónica canción “Strange Fruit”. Estos músicos panameños, como muchos otros, han jugado un papel importante en la evolución del jazz, subrayando la importante historia de Panamá en el desarrollo de este género.
P. ¿Qué ha sido Panamá para el Jazz?
Panamá ha jugado un papel fundamental en el desarrollo del jazz, fusionando ritmos autóctonos como el calypso, el son y el jazz, creando un sonido distintivo y único. Músicos de renombre como Victor Boa, Billy Cobham, Carlos Garnett, Eric Dolphy y Princess Orelia Benskina, entre otros, han dejado una profunda huella en este género. El jazz no solo se vivió de manera profesional, sino que se integró en la vida cotidiana, especialmente en los clubes y escenarios de la ciudad.
Gracias a su ubicación estratégica y su rica historia de intercambio cultural, Panamá se ha convertido en un crisol musical, con el Panama Jazz Festival emergiendo como uno de los eventos más importantes del jazz latinoamericano. La fusión de géneros autóctonos como el tamborito y la cumbia, junto con otros ritmos caribeños como la salsa y el son, ha enriquecido el jazz latino, posicionando a Panamá como un verdadero centro de innovación y creatividad musical.
P. ¿En qué momento de tu carrera musical decidiste ser activista y prácticamente te convertiste en un mecenas para miles de jóvenes con talento, pero sin oportunidades?
La influencia de mis padres desde chico fue fundamental. Mi padre, cantante y educador, escribió en 1968 su tesis “La influencia de la música en la educación primaria”, enseñándome a ver la música como parte esencial de la educación. Mi madre, política activa y educadora, me mostró cómo la educación puede ser una herramienta de activismo. Esta combinación me motivó a ser activista y apoyar a jóvenes talentosos, pero sin oportunidades.
P. ¿Cuántos jóvenes panameños se han beneficiado de la Fundación Danilo Pérez y de qué formas?
La Fundación ha formado a más de 25.000 niños, niñas y jóvenes de cinco a 25 años, con una mayor concentración de estudiantes entre los ocho y 18 años. Además de ofrecer habilidades musicales, ha brindado herramientas para la vida, utilizando la música como un medio para el desarrollo personal y promoviendo valores como la disciplina, la creatividad, el trabajo en equipo, la igualdad de género y la colaboración.
P. ¿Cómo defines lo que significa el Panama Jazz Festival para Panamá?
Desde su inicio, en 2003, el Panama Jazz Festival se ha convertido en un proyecto país, convirtiéndose en una de las plataformas culturales y educativas más influyentes de la región. A través de la música, el Festival impulsa el desarrollo humano y la transformación social, cultural y educativa, siendo una fuente constante de inspiración y formación para las nuevas generaciones. Resalta la relevancia de Panamá en la historia del jazz, proyectando nuestra cultura al mundo y dejando un legado duradero. Reconocido oficialmente por ley, el Festival se ha establecido como un espacio inclusivo para el intercambio cultural y académico, reuniendo a personas de todo el mundo para aprender, compartir ideas y colaborar en proyectos de alta calidad.
P. ¿Qué enfoque particular tiene el Festival este año? ¿Quién fue Princess Orelia Benskina y qué representó para Panamá? ¿Dónde o cómo podemos escuchar su música?
Este Festival se enfocará en la historia de Princess Orelia Benskina, quien nació en Colón en 1911 y se mudó a Harlem, en Nueva York, en 1922, donde se transformó en una destacada bailarina, cocompositora y escritora. Benskina fue una artista multifacética que comenzó como bailarina en importantes escenarios como el Cotton Club y el Apollo Theater. Luego se desarrolló como mánager, productora y compositora de música jazz. Mas tarde, Benskina escribió libros de poesía, se dedicó a la vida académica y luego fue galardonada con el American Heritage Award, en 1972.
Su música no está documentada formalmente, pero se ha creado el grupo Princess Orelia Collective, que está reimaginando su vida y obra durante la gala del Panama Jazz Festival en el Teatro Anayansi de Atlapa, el miércoles 15 de enero de 2025.
P. ¿Artistas invitados para destacar?
La gran cantante Ledisi, el saxofonista Everette Harp, Terri Lynn Carrington, John Patitucci, Princess Orelia Collective (con las artistas panameñas Milagros Blades, Yvette Modestin, Patricia Zárate y muchas más), Luca Ciarla solOrkestra, de Italia, Nicole Mitchell’s Black Earth Sway, la cantante panameña Mayra Hurley, la famosa orquesta sueca The Bohuslän Band con el solista Danilo Pérez y muchos otros artistas nacionales e internacionales.
P. ¿Otras actividades diferentes a los conciertos?
Además de los conciertos, el Festival ofrece las clínicas musicales, que son clases maestras impartidas por reconocidos artistas nacionales e internacionales, así como por destacados profesores de instituciones de renombre como Berklee College of Music, el New England Conservatory, la Universidad de Nueva York, la New York Jazz Academy y otros expertos invitados de todo el mundo.
En el marco de la celebración de los 22 años del Festival, se otorgarán becas Full Pass a todos los estudiantes y músicos interesados en participar en los eventos educativos, que se desarrollarán del 13 al 17 de enero de 2025, en el horario de 9:00 a. m. a 3:00 p. m. en las instalaciones de Ciudad del Saber y Ciudad de las Artes.
El único requisito es registrarse y cumplir con las normas de convivencia de los eventos educativos del Panama Jazz Festival. Las personas menores de catorce años deben asistir acompañadas de un adulto responsable.
Las becas Full Pass se otorgarán hasta agotar disponibilidad. El formulario de registro está disponible en: https://form.jotform.com/241655865491972
Deja una respuesta